hemofilia.cat Castellano
fundación   
asociación  
hemofilia
jornadas de actualización
infecciones
campamentos
publicaciones
videos ACH
psicologia
direcciones-links
Historia Cataluña
Factor, nivel óptimo
Registro del factor administrado
Elaboración proyectos
Congreso Mundial de Hemofilia
Inseminación sin riesgos
Información campamentos
Información para asistir al esquí
Programa para organizar colonias
Hospitales que tratan hemofilia
Hospitales que tratan hemofilia en Europa
Web Mèdic Acreditat. Veure més
informació
 
Infecciones en hemofilia: vih - vhc (hepatitis C)
vih ¿qué hay que saber? tratamientos alimentación vih
Hepatitis C ¿qué hay que saber? carga viral  
Qué hay que saber sobre el vih
¿QUÉ HAY QUE SABER SOBRE EL SIDA?

INTRODUCCIÓN

 QUÉ ES EL VIRUS DEL SIDA (VIH)

CÓMO SE DETECTA EL VIRUS DEL SIDA: ANTICUERPOS Y CARGA VIRAL

CÓMO SE TRANSMITE EL VIRUS DEL SIDA, CÓMO NO SE TRANSMITE Y QUÉ MEDIDAS HAY QUE ADOPTAR PARA NO CONTAGIAR A LOS DEMÁS

CÓMO EVOLUCIONA LA INFECCIÓN DESDE QUE SE ADQUIERE EL VIRUS DEL SIDA

QUÉ CONTROLES MÉDICOS HAY QUE SEGUIR POR EL HECHO DE ESTAR INFECTADO POR EL VIRUS DEL SIDA

CUALES SON LOS HÁBITOS DE VIDA ACONSEJABLES

POR QUÉ ME ACONSEJAN UN TRATAMIENTO Y NO OTRO

¿HE DE ADOPTAR ALGUNA PRECAUCIÓN ESPECIAL CON LOS MEDICAMENTOS?

QUÉ PASA SI ME OLVIDO UNA DOSIS

¿PUEDO SUSPENDER EL TRATAMIENTO?

CUÁNTO TIEMPO DURA EL EFECTO DE LOS FÁRMACOS ANTIRRETROVIRALES

¿SE PUEDEN PREVENIR LAS ENFERMEDADES OPORTUNISTAS?

LOS NIÑOS INFECTADOS POR EL VIRUS DEL SIDA ¿PUEDEN TOMAR FÁRMACOS ANTIRRETROVIRALES?

¿EXISTE UNA VACUNA EFECTIVA PARA PREVENIR LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL SIDA?

¿PUEDO TENER HIJOS SI ESTOY INFECTADO/INFECTADA POR EL VIRUS DEL SIDA?

QUÉ ACTITUD DEBO TOMAR ANTE UN PINCHAZO O CONTAMINACIÓN ACCIDENTAL

QUÉ HAY QUE SABER CUANDO SE ES HEMOFÍLICO Y SE ESTÁ INFECTADO POR EL VIRUS DEL SIDA

10 PUNTOS CLAVE EN LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL SIDA

TABLAS DE MEDICAMENTOS


INTRODUCCIÓN
Ya han transcurrido dos décadas desde la descripción de los primeros casos de sida. Desde una situación de pesimismo inicial, pasando por otra diametralmente opuesta, que coincidió con la introducción en terapéutica de los inhibidores de la proteasa, se ha llegado a la situación actual, en la que se conjugan aspectos positivos (aumento de la supervivencia, disminución de las infecciones oportunistas y de los ingresos hospitalarios ...) con otros menos halagüeños (efectos adversos de los fármacos, aparición de resistencias).

El diagnóstico de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana plantea muchos interrogantes, que hacen referencia tanto a temas estrictamente técnicos como a dudas relacionadas con el “día a día”.

El ánimo de este manual no es el de sustituir al médico responsable del paciente, sino el de recapitular de forma breve y a la luz de los avances más recientes una serie de temas y conceptos de interés general.

1- QUÉ ES EL VIRUS DEL SIDA (VIH)
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), descubierto en 1984, es un virus RNA que provoca un deterioro progresivo del sistema inmunitario (especialmente destruye los linfocitos CD4) y cuya máxima expresión clínica es la aparición del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida).

Los primeros casos de esta enfermedad se habían descrito en Estados Unidos unos años antes. En 1982 y 1983 aparecieron casos de sida entre pacientes hemofílicos que habían recibido transfusiones de sangre o hemoderivados, algunos de ellos hasta dos años antes, procedentes de donantes que posteriormente padecieron sida.

No todos los pacientes infectados por el VIH tienen sida; esta situación viene definida por la aparición de una serie de infecciones u otras enfermedades oportunistas que se producen al no funcionar correctamente el sistema inmunitario.

2- CÓMO SE DETECTA EL VIRUS DEL SIDA: ANTICUERPOS Y CARGA VIRAL
Una persona contagiada por el virus del sida puede permanecer sin síntomas de enfermedad durante muchos años.

Durante este periodo, en que el virus se replica (se reproduce) dentro de los linfocitos, es posible detectar en sangre la existencia de anticuerpos frente al VIH (pruebas serológicas de detección -ELISA- y de confirmación –western blot-).

Sin embargo, debe recordarse que durante los primeros meses transcurridos después del contagio (en algunos casos hasta 6 meses) el resultado de estos análisis puede ser negativo, debido a que es posible que el organismo no haya desarrollado una respuesta inmunológica lo suficientemente amplia como para ser detectada (periodo ventana).

La determinación del número de copias de RNA del VIH en plasma (carga viral) proporciona información sobre la actividad replicativa del virus y es de inestimable ayuda para valorar la respuesta al tratamiento antirretroviral instaurado.

3- CÓMO SE TRANSMITE EL VIRUS DEL SIDA, CÓMO NO SE TRANSMITE Y QUÉ MEDIDAS HAY QUE ADOPTAR PARA NO CONTAGIAR A LOS DEMÁS
La transmisión de VIH se produce cuando una cantidad suficiente de virus, que está en la sangre, semen, secreciones vaginales y leche materna de las personas infectadas, pasa a la sangre a través de heridas, pinchazos o lesiones en piel o en mucosa vaginal o anal.

Las tres únicas vías de transmisión son las siguientes:

Vía sexual. Durante las relaciones sexuales (homo o heterosexuales) llevadas a cabo sin preservativo. Son maniobras de riesgo tanto la penetración anal como la vaginal, así como el sexo oral.

Vía sanguínea. Exposición accidental (pinchazos, cutaneomucosa); debe señalarse que la intensidad del riesgo vendrá marcada por el tamaño del inóculo y por el estado virológico del paciente ( a mayor carga viral, mayor riesgo).

Compartir hojas de afeitar o cepillos de dientes. Uso de agujas de acupuntura. Práctica de tatuajes. Compartir jeringuillas, agujas u otros objetos contaminados al consumir drogas por vía parenteral.
Vía maternofilial. Durante el embarazo, el parto o la lactancia.

El virus del sida no se transmite mediante contacto con saliva, sudor o lágrimas. De hecho, las relaciones personales habituales (escuela, trabajo, restaurantes, lavabos, transportes públicos, piscinas ...) no implican ningún riesgo de transmisión. En la actualidad, el riesgo de infección a través de transfusiones de sangre, hemoderivados o trasplante de órganos o tejidos es prácticamente nulo, debido al control sanitario establecido legalmente.

La vacuna más eficaz de la que disponemos hoy en día es la prevención.

Prevención en la transmisión sexual. Debe utilizarse el preservativo en todas las relaciones que impliquen penetración anal o vaginal y en las prácticas oralgenitales.
Aunque los dos componentes de la pareja sean seropositivos, es recomendable seguir utilizando preservativo, para evitar la reinfección y la transmisión de cepas de virus con distinto patrón de resistencia a los fármacos.
Prevención en la transmisión sanguínea por compartir objetos punzantes o que provoquen sangrado.

Prevención en el embarazo. Aunque la medida de prevención más aconsejable para la mujer seropositiva sería que no quede embarazada, sin embargo, el riesgo de transmisión maternofilial ha disminuido sensiblemente desde la introducción del tratamiento con zidovudina (ha pasado del 25% al 7%); diversos estudios están valorando la disminución del riesgo mediante la utilización de dos o tres fármacos antirretrovirales.
Prevención tras el parto. Debe recordarse el consejo de no optar por la lactancia materna, ya que el VIH puede transmitirse a través de la leche.

4- CÓMO EVOLUCIONA LA INFECCIÓN DESDE QUE SE ADQUIERE EL VIRUS DEL SIDA, SI NO SE TRATA (HISTORIA NATURAL)
Podemos distinguir cuatro fases:

Fase aguda. Se produce tras el contagio. Aunque esta fase (primoinfección) es totalmente asintomática hasta el 70% de los casos, después de un periodo de incubación variable (entre 2 y 4 semanas) puede aparecer fiebre, sudoración, erupción cutánea, dolores articulares y musculares, dolor de cabeza, malestar general, odinofagia (dolor de garganta al tragar) o inflamación de los ganglios (adenopatías), entre otros.

La determinación de anticuerpos en esta fase puede dar un resultado negativo (periodo ventana); esta negatividad se puede prolongar hasta 6 meses.
Infección asintomática.

Durante esta fase no existen signos ni síntomas atribuibles a la infección por el VIH. Puede durar, como media, de 6 a 8 años; en algunas personas dura más de 10 años (“progresos lentos”). Es importante destacar que durante esta fase, si se ignora el estado de seropositividad y no se toman medidas, se puede transmitir el virus sin saberlo.
Infección con síntomas menores. Paralelamente a la disminución de los linfocitos CD4, van apareciendo una serie de síntomas y signos inespecíficos, como diarrea persistente, sudoración nocturna, pérdida de peso, fiebre, aumento de tamaño de los ganglios y anemia.

Infección avanzada (sida). Los síntomas mencionados anteriormente se agravan y aparecen infecciones por gérmenes oportunistas (llamados así porque “aprovechan” el deterioro del sistema inmunitario, objetivado por la disminución de los linfocitos CD4): neumonía por Pneumocystis carinii, toxoplasmosis cerebral, tuberculosis por citomegalovirus.

También aumenta la incidencia de enfermedades del sistema nervioso y de algunos tumores.

5- QUÉ CONTROLES MÉDICOS HAY QUE SEGUIR POR EL HECHO DE ESTAR INFECTADO POR EL VIRUS DEL SIDA
En la actualidad, la infección por el VIH ha devenido una enfermedad crónica. La periodicidad de las visitas al médico y de los análisis (determinación de carga viral, linfocitos CD4, análisis generales) dependerá del estado clínico del paciente, de las enfermedades que sufra y del tratamiento que reciba.

En fases de estabilidad clínica e inmunológica sería suficiente un control cada 3 meses. En las mujeres se aconseja un control por el ginecólogo cada 6 meses, con el fin de diagnosticar de forma precoz una serie de enfermedades, tanto víricas como neoplásicas.

En caso de salir de viaje, es conveniente llevar consigo un informe que especifique el estado actual de la enfermedad, con los últimos análisis y el tratamiento prescrito.

6- CUÁLES SON LOS HÁBITOS DE VIDA ACONSEJABLES
En general, se recomienda llevar lo que popularmente se conoce como una “vida sana”. A saber:

Ejercicio físico moderado, adaptado a las limitaciones de cada persona.
Dormir y descansar como mínimo entre 8 y 10 horas.
Alimentación equilibrada.

El paradigma de buena alimentación es la llamada dieta mediterránea, basada en una alimentación variada (que incluye carne, pescado, productos lácteos y huevos), baja en grasa y colesterol, abundante en vegetales, fruta y cereales, pobre en azúcares y con una moderada ingesta de sal y bebidas alcohólicas.

Para evitar la adquisición de infecciones oportunistas, se recomienda no ingerir carne o huevos crudos o poco cocidos, o frutas o verduras no lavadas adecuadamente.

Higiene personal. Ducha una vez al día, como mínimo, utilizando un jabón con un pH cercano al de la piel (pH 5,5), con el fin de evitar irritaciones. Lavar y secar adecuadamente las esponjas.

Cepillado de dientes después de cada comida. La ropa y los platos y cubiertos pueden lavarse de la forma habitual. Recordar que no deben compartirse hojas de afeitar ni cepillos de dientes.
Animales domésticos. Lavarse las manos después de tocarlos; los animales enfermos deben llevarse al veterinario.

Abandono del tabaco, el alcohol y otras drogas. Estas sustancias perjudican el sistema inmunitario y pueden favorecer la aparición de enfermedades cardiovasculares, respiratorias, hepáticas y neurológicas.

7- POR QUÉ ME ACONSEJAN UN TRATAMIENTO Y NO OTRO
Hoy día se dispone de diversos fármacos cuya combinación es útil para controlar la infección por el VIH (tabla). Los diferentes grupos de fármacos (inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósidos, inhibidores de la proteasa, inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa) actúan en diferentes etapas del proceso de replicación del VIH, para conseguir de esta manera inhibirlo.

Factores como la situación clínica del paciente (padecimiento de enfermedades infecciosas o neoplásicas), el recuento de linfocitos CD4, la carga viral, los tratamientos previos o la disposición anímica, influirán en la elección de la mejor combinación posible para dicho paciente en ese momento concreto de la evolución de la enfermedad.

Las posibles combinaciones de fármacos son muy variadas y no son intercambiables de un paciente a otro; en esta prescripción, que podríamos denominar “a la carta”, deben tenerse en cuenta factores de índole no estrictamente médico, como puede ser la situación laboral del paciente, que le podría impedir la toma correcta de la medicación.

A pesar de la carga emocional que conlleva padecer esta infección y de la aparición constante de noticias en los medios de comunicación sobre este tema, es importante no dejarse llevar por la publicación de resultados supuestamente fantásticos de nuevas estrategias terapéuticas; en pocos campos la comunidad científica internacional está tan abierta a adoptar aquellas medidas que se han demostrado eficaces como en éste. El diálogo y la confianza en el médico que le atiende han de prevalecer sobre los sensacionalismos.

8- ¿HE DE ADOPTAR ALGUNA PRECAUCIÓN ESPECIAL CON LOS MEDICAMENTOS?
Es fundamental seguir con la máxima exactitud posible los consejos de su médico. Aunque sean muchas pastillas, hay que tomarlas tal como se lo prescriba; debe recordarse que el esfuerzo para tener controlado el virus vale la pena.

Deben seguirse las instrucciones de administración (unos deben tomarse en ayunas, otros con las comidas, otros disueltos en agua otros acompañados de abundante ingesta de líquidos ...). La mayoría pueden conservarse a temperatura ambiente (15-30 ºC); no depositarlos en lugares calurosos (cerca de un radiador o chimenea o en la guantera del coche) o húmedos (cuarto de baño).

9- QUÉ PASA SI ME OLVIDO UNA DOSIS
Si se olvida tomar una dosis, no debe acumularse en la siguiente toma, debido a que ello podría provocar la aparición de efectos secundarios no deseados. Ha de continuarse con el mismo tratamiento, procurando que el olvido no se repita. La mejor manera de evitar o retrasar la aparición de resistencias es tomar la medicación tal y como la ha indicado el médico, sin olvidarse de tomar alguno de los fármacos prescritos.

10- ¿PUEDO SUSPENDER EL TRATAMIENTO?
Salvo por prescripción facultativa (debido a la aparición de reacciones adversas graves, por ejemplo), el tratamiento no debe interrumpirse, y si a pesar de todo se ha de suspender, es mejor parar todos los fármacos a la vez.

Aunque la carga viral sea permanentemente negativa, ello no quiere decir que se haya conseguido la erradicación (eliminación) del VIH, ya que el virus puede permanecer en células situadas en el interior de los ganglios o en el sistema nervioso central.

Las veces que se ha intentado, de forma controlada y en el marco de estudios realizados por grupos de reconocida solvencia, retirar el tratamiento, se ha asistido a la reaparición del VIH en la sangre de los pacientes.

No obstante, en grupos muy seleccionados y en el contexto de estudios muy controlados se ha procedido a la suspensión temporal del tratamiento, con la idea de que el VIH estimule la formación de anticuerpos, actuando a modo de “autovacuna”.

11- CUÁNTO TIEMPO DURA EL EFECTO DE LOS FÁRMACOS ANTIRRETROVIRALES
Diversos factores condicionarán la utilidad de la combinación de fármacos elegida. Es conocido que un correcto cumplimiento disminuye la posibilidad de aparición de resistencias.

No obstante, la aparición de efectos secundarios, la disminución de los linfocitos CD4 o un aumento significativo y mantenido de la carga viral puede obligar al médico a recomendar cambiar total o parcialmente la pauta de tratamiento. En la actualidad se están utilizando las denominadas terapias de “rescate”, basadas en la utilización de nuevos fármacos, en combinaciones triples o cuádruple

12- ¿SE PUEDEN PREVENIR LAS ENFERMEDADES OPORTUNISTAS?
Cuando la cifra de linfocitos CD4 baja por debajo de un nivel determinado, está demostrado un aumento de la incidencia (aparición) de ciertas infecciones (neumonía por Pneumocystis, toxoplasmosis, enfermedad por citomegalovirus); el uso de determinados antibióticos puede prevenir su aparición.

Asimismo, si se ha estado en contacto con un paciente con tuberculosis, se ha de plantear el tratamiento con isoniacida, con el fin de evitar que se desarrolle la enfermedad.

A partir de cierto nivel de linfocitos CD4 se recomienda la vacunación frente a la gripe, neumococo, tétanos y hepatitis

13- LOS NIÑOS INFECTADOS POR EL VIRUS DEL SIDA ¿PUEDEN TOMAR FÁRMACOS ANTIRRETROVIRALES?
Al igual que en el adulto, en el niño no se aconseja iniciar el tratamiento con un solo fármaco. Se han utilizado combinaciones de zidovudina (AZT) con didanosina (ddI) y/o lamivudina (3TC). Se han publicado buenos resultados en niños con infección por VIH que recibieron zidovudina (AZT), ddI y nevirapina. Está cercana la comercialización de efavirenz.

14- ¿EXISTE UNA VACUNA EFECTIVA PARA PREVENIR LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL SIDA?
Hasta el momento, no existe una vacuna eficaz. Sin embargo, hay diversos tipos de vacuna en estado avanzado de investigación, cuya finalidad será no sólo evitar que una persona no infectada se infecte, sino que sea capaz de estimular al sistema inmunitario para destruir las células infectadas.

15- ¿PUEDO TENER HIJOS SI ESTOY INFECTADO/INFECTADA POR EL VIRUS DEL SIDA?
En el supuesto de varón seropositivo y mujer seronegativa, existe la posibilidad de realizar un “lavado” de semen y proceder a inseminación artificial. Con esta técnica se han comunicado excelentes resultados, hasta el punto de que todos los niños fueron seronegativos y no se produjo ningún contagio a la mujer.

En el caso de que la mujer sea seropositiva se aconseja evitar el embarazo, pero si éste se produce y se desea llevarlo a término, el tratamiento con zidovudina (AZT) a partir del primer trimestre de gestación, durante el parto y a los hijos durante las primeras 6 semanas de vida reduce el riesgo de contagio al 7%.

No existen datos concluyentes sobre los efectos que los diferentes fármacos antirretrovirales tienen sobre el feto al inicio de la gestación, por lo que la mayoría de especialistas aconsejan utilizar un régimen antirretroviral de máxima supresión durante el primer trimestre.

La elección del tratamiento dependerá, por un lado, del estado clínico, inmunológico y virológico de la mujer y, por otro, de la valoración de los beneficios y riesgos potenciales.

16- QUÉ ACTITUD DEBO TOMAR ANTE UN PINCHAZO O CONTAMINACIÓN ACCIDENTAL
En caso de pinchazo, se debe dejar fluir libremente la sangre durante 2-3 minutos bajo agua corriente, induciendo el sangrado si es necesario. Después lavar la herida con agua y jabón y, después, aplicar alcohol de 70º o povidona yodada al 10%. En caso de exposición mucosa (ojos, p. ej.) lavar bien con agua abundante.

Acto seguido, si el facultativo considera que ha sido una exposición de riesgo, es recomendable iniciar tratamiento antirretroviral con tres fármacos (zidovudina -AZT-, lamivudina -3TC- e indinavir, p. ej.), que se prolongará, como mínimo, un mes.

17- QUÉ HAY QUE SABER CUANDO SE ES HEMOFÍLICO Y SE ESTÁ INFECTADO POR EL VIRUS DEL SIDA
Además de todas las consideraciones tratadas en los puntos anteriores, en el caso de transmisión del VIH por transfusión de hemoderivados debe descartarse la transmisión de otros virus, fundamentalmente los virus B y C de la hepatitis. En caso de coinfección por el virus C, existe en casos determinados la posibilidad de tratamiento con interferón y ribavirina

18- 10 PUNTOS CLAVE EN LA INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL SIDA
Una persona infectada por el virus del sida puede permanecer totalmente asintomática durante años y transmitir el virus sin saberlo.
La detección de los anticuerpos frente al virus del sida puede ser negativa en los primeros meses que siguen al contagio.

La carga viral (número de copias del virus en el plasma) informa sobre el estado de replicación del virus y es útil, junto con la determinación de los linfocitos CD4, para valorar la respuesta al tratamiento.

El virus del sida se transmite por vía sanguínea, por vía sexual y por vía maternoinfantil.

Las relaciones personales habituales (escuela, trabajo, restaurantes, lavabos, transportes públicos, piscinas) no implican ningún riesgo de transmisión.

La vacuna más eficaz de la que disponemos hoy en día es la prevención. No obstante, están en fase avanzada de investigación varios prototipos de vacuna que podrían ser útiles para prevenir el contagio y para evitar la progresión de la enfermedad en la persona infectada.

En fases avanzadas de la enfermedad aparecen las infecciones por gérmenes oportunistas, denominados así porque aprovechan el deterioro del sistema inmunitario para producir la enfermedad.

Cada paciente es un caso particular. Se debe pactar con el médico el tratamiento a seguir y el número de controles a realizar.

Es muy importante seguir el tratamiento sin olvidar una dosis; si ello sucede, no debe acumularse en la siguiente toma y debe procurarse que el olvido no se repita. La falta de continuidad en el tratamiento es uno de los factores que ayudan a la aparición de resistencias.

Mediante técnicas adecuadas, un varón seropositivo puede tener hijos sanos sin afectar a su pareja.

19- TABLAS

TABLA 1. FÁRMACOS ANTIRRETROVIRALES: presentación y dosificación.

ANÁLOGOS DERIVADOS DE NUCLEÓSIDOS (Inhibidores NUCLEÓSIDOS de la transcriptasa inversa o INTI)

ZIDOVUDINA (ZDV, AZT) Retrovir® Cápsulas (100, 250, 300 mg) 250 mg dos veces día.

Zidovudina® Solución IV (10mg/ml)
Solución oral (10mg/ml)

DIDANOSINA (ddI) Videx® Comprimidos (25,50,100,150mg) 200 mg dos veces día
Sobres (167 i 250mg)

ZALCITABINA (ddC) Hivid® Comprimidos (0,375 i 0,75mg) 0,75mg tres veces día

ESTAVUDINA (d4T) Zerit® Cápsulas (15,20,30,40mg) 40mg dos veces día

LAMIVUDINA (3TC) Epivir® Comprimidos (150mg) 150mg dos veces día
Solución oral (10mg/ml)

ABACAVIR Ziagen® Comprimidos (300mg) 300mg dos veces día
Solución oral (20mg/ml)

ADEFOVIR Preveon® 60-120mg una vez día

AZT+3TC Combivir® Comprimidos (300/150mg) 300/150mg dos veces día

INHIBIDORES NO NUCLEÒSIDOS DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA (INNTI)

NEVIRAPINA Viramune® Comprimidos (200mg) 200mg, dos veces día

DELAVIRDINA Rescriptor® Comprimidos (100,200,300mg) 400mg tres veces día

EFAVIRENZ Sustiva® Cápsulas (100,200,600mg) 600mg, una vez día


INHIBIDORES DE LA PROTEASA

INDINAVIR Crixiván® Cápsulas (200,400mg) 800mg, tres veces día

SAQUINAVIR Invirase® Cápsulas (200mg) 600mg, tres veces día
Fortovase® Cápsulas (200mg) 1200mg tres veces día

RITONAVIR Norvir® Solución oral (80mg/ml) 600mg dos veces día

NELFINAVIR Viracept® Comprimidos (250mg) 750mg, tres veces día
Polvo oral (50mg/g)

AMPRENAVIR Agenerase® Comprimidos (200mg) 1200mg, dos veces día

TABLA 2. FÁRMACOS ANTIRRETOVIRALES: reacciones adversas

ANÁLOGOS DERIVADOS DE NUCLEÓSIDOS (Inhibidores NUCLEÓSIDOS de la transcriptasa inversa o INTI)

ZIDOVUDINA (ZDV, AZT) Retrovir® Anemia y/o neutropenia
Zidovudina® Itolerancia gastrointestinal , cefalea, insomnio, astenia
La acidosis làctica con esteatosis hepática es una toxicidad poco frecuente, pero potencialmente muy grave, que se puede producir con la utilización de todos los INTI

DIDANOSINA (ddI) Videx® Pancreatitis
Neuropatía periférica
Náuseas
Diarrea
La acidosis láctica con esteatosis hepática es una toxicidad poco frecuente, pero potencialmente muy grave, que se puede producir con la utilización de todos los INTI

ZALCITABINA (ddC) Hivid® Neuropatía periférica
Estomatitis
La acidosis láctica con esteatosis hepática es una toxicidad poco frecuente, pero potencialmente muy grave, que se puede producir con la utilización de todos los INTI

ESTAVUDINA (d4T) Zerit® Neuropatía periférica
La acidosis láctica con esteatosis hepática es una toxicidad poco frecuente, pero potencialmente muy grave, que se puede producir con la utilizaciónde todos los INTI

LAMIVUDINA (3TC) Epivir® Toxicidad mínima
La acidosis láctica con esteatosis hepática es una toxicidad poco frecuente, pero potencialmente muy grave, que se puede producir con la utilización de todos los INTI


ABACAVIR Ziagen® Reacción de hipersensibilidad (puede ser fatal); fiebre,
exantema cutáneo, náuseas, vómitos, malestar o fatiga y pérdida de apetito
La acidosis láctica con esteatosis hepática es una toxicidad poco frecuente, pero potencialmente muy grave, que se puede producir con la utilización de todos los INTI

ADEFOVIR Preveon® Náuseas, vómitos, diarrea
Acidosis tubular renal

INHIBIDORES NO NUCLEÓSIDOS DE LA TRANSCRIPTASA INVERSA (INNTI)

NEVIRAPINA Viramune® Exantema cutáneo
Elevación de las transaminasas
Hepatitis

DELAVIRDINA Rescriptor® Exantema cutáneo
Elevación de las transaminasas
Cefalea

EFAVIRENZ Sustiva® Exantema cutáneo
Síntomas del sistema nervioso central: vértigos, somnolencia, confusión
Agitación, alucinaciones, euforia
Elevación de las transaminasas
Falsos positivos en la prueba de detección de cannabis
Teratrogénico en primates

INHIBIDORES DE LA PROTEASA

INDINAVIR Crixiván® Litiasis renal
Intolerancia gastrointestinal, náuseas
Elevación de la bilirrubina (sin consecuencias)
Cefalea, astenia, visión borrosa, vértigos, exantema, gusto metálico
TrombocitopeniaHiperglucemia
Redistribución de la grasa y anomalías lipídicas
Posible incremento de episodios hemorrágicos en pacientes con hemofilia

SAQUINAVIR Invirase® Intolerancia gastrointestinal, náuseas, diarrea
Cefalea
Elevación de las transaminasas
Hiperglucemia
Redistribución de la grasa y anomalías lipídicas
Posible incremento de episodios hemorrágicos en pacientes con hemofilia

Fortovase® Cefalea Intolerancia gastrointestinal, náuseas, diarrea, dolor abdominal, Dispépsia
Elevación de las transaminasas
Hiperglucemia
Redistribución de la grasa y anomalías lipídicas
Posible incremento de episodios hemorrágicos en pacientes con hemofilia

RITONAVIR Norvir® Intolerancia gastrointestinal, náuseas, vómitos, diarrea
Parestesias (periorales y en extremidades)
Hepatitis
Astenia
Alteración del gusto
Elevación de triglicéridos, transaminasas, creatincinasa y ácido úrico
Hiperglucemia
Redistribución de la grasa y anomalías lipídicas
Posible incremento de episodios hemorrágicos en pacientes con hemofilia

NELFINAVIR Viracept® Diarrea
Hiperglucemia
Redistribución de la grasa y anomalías lipídicas
Posible incremento de episodios hemorrágicos en pacientes con hemofilia

AMPRENAVIR Agenerase® Parestesies, cefalea
Intolerancia gastrointestinal (náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia)
Erupción cutánea
Astenia

Actualizado

  next
Hemofilia, que hay que saber sobre el vih, hemophilia+aids what is necessary to know?
up
 
    Fundació Privada Catalana de l'Hemofília
Inscrita en el Registre de Fundacions Privades de la Generalitat de Catalunya el 22.11.91
Classificada com a Fundació benéfica del tipus assistencial
  Via Laietana, 57 1º 1ª 08003-BARCELONA
Tel: 0034/93 301 40 44 Fax: 0034/93 412 34  67 
© Copyright Fundació Catalana de l´Hemofília 2005